Memoria Compartida | Establecimiento de la Escuela Nacional Preparatoria

 Establecimiento de la Escuela Nacional Preparatoria 

Saber para prever,
prever para obrar…

En 1867, con la promulgación de la Ley de Instrucción Pública emitida durante el gobierno del presidente Benito Juárez, se dio origen a la Escuela Nacional Preparatoria, institución educativa de nivel medio superior para jóvenes, de acceso público y de carácter laico. Un año después, el 3 de febrero de 1868, inició sus actividades académicas en actual Colegio de San Ildefonso, con la dirección del médico y filósofo mexicano Gabino Barreda, y bajo la consigna de “Amor, orden y progreso”. Durante su primer año, la ENP albergó a más de novecientos jóvenes que figuraron como la matrícula inaugural de este inmenso proyecto, referente emblemático de la educación impartida en México.

Casasola. Estudiantes en los pasillos de la
Escuela Nacional Preparatoria de México
 ©Mediateca INAH

Después de varias décadas, en las que la educación había tenido múltiples intermitencias para direccionar un camino, la constitución de la Escuela Nacional Preparatoria representaba la posibilidad real de generar un modelo educativo necesario para un país en ciernes, que buscaba establecer una estructura formativa para los jóvenes. 

El positivismo, filosofía y método científico acuñado por el francés Augusto Comte (1798-1857), fue el modelo a seguir para establecer los criterios del programa escolar que educaría a la juventud mexicana, de la cual emergería la cultura de los años por venir. Sin duda, San Ildefonso era el lugar adecuado para albergar a la naciente institución y, hasta la fecha, la sede de la preparatoria continúa como presencia ineludible en la memoria de miles de mexicanos que encontraron un lugar inmejorable para acceder a la educación y contribuir al desarrollo cultural de México. 

Jonatan Chávez

Historiador y Coordinador de Voluntariado y Servicios al Público del Colegio de San Ildefonso.

Bibliografía:

  • Garzón Lozano, Luis Eduardo. La historia y la piedra. El Antiguo Colegio de San Ildefonso. México, Porrúa, 2000.
  • González Cárdenas, Octavio. Los cien años de la Escuela Nacional Preparatoria. México, Porrúa, 1972.
  • Imágenes. 150 años de la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria. México. Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2017.
  • Los 100 años de la UNAM. México, La jornada, 2010.
  • Maravillas y curiosidades. Mundos inéditos de la Universidad. México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2002.
  • Tiempo Universitario. México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2010.

¿Quieres saber más sobre la historia del Colegio de San Ildefonso?

Comentarios

  1. ¡Qué interesante entrada! Me sorprendió saber que la Escuela Nacional Preparatoria comenzó sus actividades en 1868 en el Colegio de San Ildefonso, bajo la dirección de Gabino Barreda. Es impresionante cómo este espacio, que ahora es un museo, fue testigo de la educación de figuras como Frida Kahlo y Octavio Paz. Además, la influencia del positivismo en su programa escolar marcó una etapa clave en la educación mexicana. Así como la Escuela Nacional Preparatoria tiene un legado histórico, la preparatoria del valle también busca formar estudiantes con una sólida formación académica y cultural. Es fascinante cómo un edificio puede albergar tanta historia y seguir siendo un referente cultural hasta hoy.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Destacados