MEMORIA COMPARTIDA 𑁦 ESTABLECIMIENTO DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

 Establecimiento de la Escuela Nacional Preparatoria

154 años de formar a México

Jonatan Chávez* 


Saber para prever,
prever para obrar…

El pasado tres de febrero se cumplieron 154 años del inicio de cursos en la Escuela Nacional Preparatoria, creada bajo el gobierno del presidente Benito Juárez que, con la promulgación de la Ley de Instrucción Pública del 2 de diciembre de 1867, estableció una institución educativa de nivel medio superior para jóvenes, que fuese pública, laica y guardara congruencia con el pensamiento liberal y cívico del gobierno que le dio origen. 

Casasola. Estudiantes en los pasillos de la
Escuela Nacional Preparatoria de México
 ©Mediateca INAH

Después de varias décadas, en las que la educación había tenido múltiples intermitencias para direccionar un camino, la constitución de la Escuela Nacional Preparatoria representaba la posibilidad real de generar un modelo educativo necesario para un país en ciernes, que buscaba establecer una estructura formativa para los jóvenes. 

No debe quedar fuera de esta reflexión la compleja circunstancialidad de la historia nacional que caracterizó al México independiente, al menos durante la primera mitad del siglo XIX, pues entre el proceso de independencia, las invasiones extranjeras y la reorganización social que detonó en diversos procesos de confrontación entre bandos ideológicos, amén del cierre de las instituciones como la Universidad Pontificia de México, que recordaban el pasado colonial, transcurrieron los primeros cincuenta años aquel siglo.

Configurar instituciones que avalen la razón de existir de los estados es acción sinérgica, es decir, que la Escuela Nacional Preparatoria en su creación fue reflejo del estado que le dio origen donde el republicanismo, la civilidad, laicidad y libertad encontraron lugar para configurar a las generaciones por venir y, sin duda, así lo fue por varias décadas. Estos ideales recogidos por la tradición francesa referente en occidente de los constructos nacionales más evolucionados, sirvieron también para emular el camino en cuanto a educación, que fue referente en 1867.  

El positivismo, filosofía y método científico acuñado por el francés Augusto Comte (1798-1857), fue el modelo a seguir para establecer los criterios del programa educativo que habría de ser responsable de educar a la juventud mexicana de la que emergerá la cultura de los años por venir; la designación de esa responsabilidad al médico Gabino Barreda será motivo para revisar en otra entrega; sin embargo, su nombramiento y gestión dio origen a uno de los proyectos educativos más sólidos que al día de hoy es referente en la historia de la educación en México.

La elección del recinto que habría de albergar la nueva institución, el Colegio de San Ildefonso es referente incuestionable de educación y cultura: quienes habían tenido la oportunidad de egresar de sus aulas era una persona confiable, dentro del pensamiento colectivo de los mexicanos del siglo XIX: San Ildefonso era el lugar adecuado para albergar a la naciente institución. 

Así pues, aquel tres de febrero de 1868, los pasillos y aulas del otrora prestigioso colegio jesuita recibían a más de novecientos jóvenes que fueron la primera matrícula de muchos miles de preparatorianos que se sumaron la memoria del recinto, entre la cantera y el rojo tezontle que identifican a San Ildefonso.

Con el nombre de Escuela Nacional Preparatoria, alojada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso el recinto refrendaba su origen destinado a la educación. Su razón de existir y la monumentalidad arquitectónica con que fue levantado, no podían ser comprendidas de otra forma, y al paso de 154 años, la sede de la preparatoria continúa como presencia ineludible en la memoria de miles de mexicanos, que encontraron en este recinto universitario, el lugar inmejorable para acceder a la educación y contribuir al desarrollo cultural de México. 

Bibliografía

  • Garzón Lozano, Luis Eduardo La historia y la piedra. El Antiguo Colegio de San Ildefonso. México, Porrúa, 2000.
  • González Cárdenas, Octavio. Los cien años de la Escuela Nacional Preparatoria. México, Porrúa, 1972.
  • Imágenes. 150 años de la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria. México. Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2017.
  • Los 100 años de la UNAM. México, La jornada, 2010.
  • Maravillas y curiosidades. Mundos inéditos de la Universidad. México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2002.
  • Tiempo Universitario. México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2010

*Historiador, Coordinador de Voluntariado y Servicios al Público del Colegio de San Ildefonso.

¿Quieres saber más sobre la historia del Colegio de San Ildefonso?

        

Comentarios

Populares