Memoria Compartida | Amado Nervo
Amado Nervo (1870-1919)
Poeta modernista y
profesor preparatoriano
Sí tú me dices: ¡ven!, lo dejo todo…
no volveré siquiera la mirada
para mirar a la mujer amada…
pero dímelo fuerte, de tal modo
que tu voz, como toque de llamada
vibre hasta el más íntimo recodo
del ser, levante el alma de su lodo
y hiera el corazón como una espada.
Sí tú me dices: ¡ven! todo lo dejo.
Llegaré a tu santuario casi viejo.
Y al fulgor de la luz crepuscular;
más he de compensarte mi retardo,
difundiéndome. ¡oh, Cristo!, como un nardo
de perfume sutil ante tu altar.
Amado Nervo
Amado Nervo, retrato. 1918 © Mediateca INAH |
Ya fuese como alumnos o profesores, o de manera directa o indirecta, las
plumas más destacadas de la literatura mexicana pasaron por las aulas del
Colegio de San Ildefonso, como el caso de José Amado Ruiz de Nervo, escritor nacido en Tepic el 27 de
agosto de 1870.
Los primeros años de su infancia y formación transitaron en Michoacán,
en donde realizó estudios en el seminario de Zamora, mismos que serán
interrumpidos debido al fallecimiento de su padre, por lo que la situación
económica lo lleva a abandonarlos; sin embargo, este traumático hecho fue un
factor importante para que el escritor reflexionara sobre la muerte, tema
recurrente en sus primeras producciones literarias.
Para ganarse la vida, Amado Nervo se dedicó al periodismo en Mazatlán
Sinaloa, oficio que en 1894 lo llevó a la Ciudad de México para comenzar a
colaborar en la revista Azul; más tarde, fundaría la revista Moderna
al lado de José E. Valenzuela. Las revistas literarias de finales del siglo XIX
proliferaron como resultado de la abundante producción de escritores que mantenían
comunicación a través de carteos en las que discutían en torno a temas como la
identidad, la cultura y sobre todo la búsqueda de un lenguaje propio que diera
paso al desarrollo de una identidad cultural latinoamericana propia, que aún
estaba en ciernes.
En el umbral del nuevo siglo, inmerso en la atmósfera de la Belle
époque, el París de 1900 celebró el progreso y encumbramiento de occidente
con la Exhibición Universal que tuvo lugar en la capital francesa; Amado
Nervo se dirigiría al viejo continente para cubrir el evento por parte del
diario El Imparcial y allí conocería a Rubén Darío —personaje con quien
entabló amistad—, amén de lo más granado de escritores parisinos y
extranjeros ahí reunidos, de los que abrevará influencias y presencias que le
serían de fortalecimiento a su pluma.
Amado Nervo durante una ceremonia escolar en un jardín, 1915. © Mediateca INAH |
La obra de Amado Nervo se vio influenciada por aquel contacto con los
grupos de escritores denominados de El Parnaso, considerados reaccionarios a las reminiscencias románticas
que aún prevalecían en los círculos intelectuales europeos, pues veían en ello
una mera construcción de poemas que cumplían con la exaltación declamatoria
llena de expresiones exageradas. Es bien sabido que las generaciones jóvenes
que suceden a las anteriores rechazan lo establecido como viejo y anacrónico;
en ese sentido, los escritores modernos que tuvieron un gran auge en el último
tercio del siglo XIX, fueron quieres dieron la bienvenida al siglo XX, y que
después serían vistos como obsoletos terminada la Revolución de 1910.
La misma ciudad luz sería el lugar donde Amado Nervo conoció a
Ana Cecilia Luisa Daillez, con quien sostuvo una relación hasta la muerte de
ella. Por más de una década, Ana Luisa fue su razón de vida y la inspiración
del nayarita para escribir, después de su precipitada partida, Amada inmóvil
de 1912, que sería publicada de manera póstuma hasta 1920.
A su regreso a México, incursionó como profesor de literatura en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, lugar que mantuvo ocupado al escritor hasta su ingreso en 1906 al servicio diplomático, en donde tuvo presencia en Argentina, Uruguay y más tarde —como secretario segundo— en la Legación de México en España, mientras trascurría el conflicto armado de la Revolución de 1910.
En 1918, fue nombrado ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, cargo que desempeñó por un año pues muere en Montevideo el 24 de mayo de 1919. En su estancia sudamericana trabó amistad con Juan Zorrilla de San Martín, distinguido orador y escritor de los círculos intelectuales uruguayos, cuya influencia en la vida de Amado Nervo se ve reflejada en su postura con la iglesia católica.
La pluma de Amado Nervo es sin duda de las más sobresalientes de fines del siglo XIX y principios del XX en México. Su presencia es una inserción de modernidad que dejó impresa la atmósfera literaria con la que se aspiraba a dar el salto a esa anhelada evolución que en el contexto del régimen porfirista posicionaría a la nación.
Su obra enlaza diálogos con Rubén Darío, la literatura francesa y por supuesto con la construcción de identidad cultural para su país. En 1898 publicó Perlas negras y Mística; su poética de 1901 en La hermana agua fue antesala para El éxodo y las flores del camino de 1902, así como Lira heroica de 1904.
Amado Nervo otorgó a su obra un sentido de refinamiento profundo y estilizado. En 1909 publicó En Voz baja, alusión clara al dolor producido por la muerte de su amada; sin embargo, siguió inquieto y exploró diversos géneros sin dejar de hacer poesía y prosa. Al escritor nayarita se le debe uno de los primeros estudios sobre “la décima musa”, que fue publicado en 1910 como Juana de Asbaje.
Entre 1920 y 1928, Alfonso Reyes publicó en España una compilación de toda su obra en una edición de veintinueve volúmenes. Una década más tarde, en 1938, Alfonso Méndez Plancarte publicó una edición que incluía todos sus trabajos inéditos. La obra de Amado Nervo quedó reunida y presente como una de las más complejas y diversas de la literatura mexicana de entre siglos que, a ciento cincuenta y un años de su natalicio, es referente ineludible de las aportaciones de los escritores mexicanos a la cultura latinoamericana del siglo XX.
Jonatan Chávez
Historiador y
Coordinador de Voluntariado y Servicios al Público del Colegio de San
Ildefonso.
Bibliografía:
- Garzón Lozano, Luis Eduardo. La historia y la piedra. El Antiguo Colegio de San Ildefonso. México, Porrúa, 2000.
- Howland Bustamante, Sergio. Antología literaria de autores mexicanos. México, Trillas, 1996.
- Los 100 años de la UNAM. México, La Jornada, 2010.
- Monsiváis, Carlos. La cultura mexicana en el siglo XX. México, El Colegio de México, 2010.
Comentarios
Publicar un comentario