Memoria Compartida | Xavier Villaurrutia y sus años en la ENP
Xavier Villaurrutia (1903-1950)
Los años en la Escuela Nacional Preparatoria
Unos éramos economistas, otros éramos
campesinos, otros éramos ingenieros, otros
éramos artistas. Todos éramos originales, esencialmente
revolucionarios y sentíamos no necesitar de
membrete que lo pregona, como los pájaros
que veíamos no necesitaban el cartelito latín
de Linneo para cantar con la voz exacta, seguros
de que, aunque los sabios distraídos pusieran
cartel de cerezo en el manzano, siempre seria juna
manzana la que les cayera al descubrir la ley
de Newton. Nacidos, crecidos en respirar aquel
aire joven de México, nos identificaba un afán
de construir cosas nuevas ante la vida. Sentimos esto
lo único revolucionario y más sincero que
tomar simplemente lo viejo y barnizarlo
y escribir encima: ¡Viva la Revolución!
Gilberto Owen
![]() |
Javier Villaurrutia, retrato, 1930 ©️Mediateca, INAH |
La construcción identitaria que inició José Vasconcelos dio paso a diversos proyectos de alfabetización, entre ellos, la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, recinto educativo en el que se formaron personajes como Los Contemporáneos, jóvenes ávidos de crear y expresar sus inquietudes desde un lenguaje literario.
Uno de ellos fue Xavier Villaurrutia, quien nació en la Ciudad de México el 27 de marzo de 1903. Estudió en el Colegio Francés, rodeado de literatura, música y arte. Mientras Salvador Novo cursaba el tercer año de educación media superior, Villaurrutia estaba en el último de su formación preparatoriana. Así, en los corredores del patio principal del Colegio de San Ildefonso se gestó una amistad que surgió mientras comentaban sus versos.
![]() |
Jorge González Durán, Xavier Villaurrutia y Octavio Paz en el parque Díaz Mirón de Jalapa, Ver., en 1942. ©️ Foto: Lola Álvarez Bravo. Mediateca INAH. |
La amistad entre ambos personajes fue peculiar desde el inicio: su educación, preferencias sexuales y el gusto por la literatura —en especial la poesía— contribuyó consolidar una relación de complicidades, de diversión, fascinación y respaldo en un contexto donde lo adverso solo daba dos opciones: sucumbir o defenderse.
Posteriormente, la triada primigenia de Contemporáneos se completó cuando Ezequiel A. Chávez fue nombrado director de la Preparatoria, con la asistencia del joven secretario Jaime Torres Bodet, con quien trabaron amistad en los años venideros.
Aunque el ámbito homosexual en México ya no es un tema soslayado, el contexto de la década de los veinte debe ser objeto de reflexión para no replicar los prejuicios de entonces y actuar conforme lo que aún queda pendiente.
El espíritu de los Contemporáneos persiste por sus contribuciones al arte y la cultura de México en el siglo XX. A grandes rasgos, fueron una generación crítica y propositiva que hizo de la pluma una de sus mejores armas para defenderse de las aversiones originadas por un machismo que hasta entonces no se había cuestionado.
Xavier Villaurrutia también fue dramaturgo, novelista, crítico de cine y artes plásticas, además de un destacado ensayista y poeta. Nocturno (1933) y Nostalgia de la muerte (1944) son evidencia contundente de ello: una lírica en la que la noche es protagonista.
De 1927 a 1928, junto a Salvador Novo, crea la revista Ulises, nombre que toman de la novela de James Joyce. La publicación solo tendría seis ediciones; sin embargo, fue la antesala para más proyectos editoriales.
Los Contemporáneos escribieron, tradujeron y miraron más allá de las fronteras, razón por la que fueron incriminados de antinacionalistas; sin embargo, su espíritu cosmopolita trajo novedades para la literatura que comenzaba a gestarse en nuestro país.
Jonatan Chávez
Historiador y
Coordinador de Voluntariado y Servicios al Público del Colegio de San
Ildefonso.
Bibliografía:
- Escuela Nacional Preparatoria. Imágenes y pinceladas de sus protagonistas. México, UNAM - ENP, 2014.
- Garzón Lozano, Luis Eduardo. La historia y la piedra. El Antiguo Colegio de San Ildefonso. México, Porrúa, 2000.
- Los 100 años de la UNAM. México, La Jornada, 2010.
- Monsiváis, Carlos. La cultura mexicana en el siglo XX. México, El Colegio de México, 2010.
- ______________. Apocalipstick. México, Debolsillo, 2011.
- Novo, Salvador. La estatua de sal. México, FCE,1998.
- Tiempo Universitario. México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2010.





Comentarios
Publicar un comentario