Memoria Compartida | Nancy Cárdenas
Nancy Cárdenas:
universitaria y dramaturga
Pionera en la lucha por
los derechos de la diversidad sexual
en México (1934-1994)
Soy lesbiana, soy hermosa…
Fue una
rebelión, un levantamiento, una desobediencia
por los derechos civiles. No fue un maldito motín.
Stormé
DeLarverie
Retrato de Nancy Cárdenas © INBAL- CITRU/ Archivo Nancy Cárdenas |
Nancy Cárdenas (29 de mayo de 1934) fue actriz, dramaturga y poeta, doctora en letras y especializada en arte dramático por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En 1973 realizó la obra de teatro Los chicos de la banda, de Mart Crowley, con la que se consagró como directora. La obra se basa en los hechos de Stonewall, adaptados con una reflexión y planteamientos de los derechos de las mujeres y la diversidad homosexual en los EE. UU. La puesta en escena tuvo mucho éxito en México, situación que escandalizó a las autoridades que pretendieron suspenderla.
Ese mismo año se realizó su mítica entrevista durante el noticiario 24 Horas, dirigido por Jacobo Zabludovsky. En ella, Nancy Cárdenas declaró sin tapujos su orientación sexual, en horario estelar y en cadena nacional. También se expresó en defensa de un trabajador que fue despedido injustamente por su orientación, pues era una persona orgullosa de ser y hacer lo que le gusta, en favor de las minorías sexuales y remarcar la necesidad de derechos civiles para todas y todos. Su postura dio como resultado la publicación en 1975 del primer Manifiesto homosexual, al lado de Elena Poniatowska, Juan Rulfo, Carlos Monsiváis, José Revueltas y Luis González de Alba.
En 1977, estrenó Las amargas lágrimas de Petra Von Kant de Rainer Werner Fassbinder, un amor lésbico interpretado por Beatriz Sheridan y Vera Larrosa. La labor de Nancy Cárdenas no solo es de aportación artística: se dio a la tarea de abrir la brecha en la búsqueda del camino por la obtención del reconocimiento de una comunidad invisible y los derechos que como cualquier ciudadano tiene ese sector poblacional de México. El teatro universitario fue el escenario donde esas temáticas se hicieron patentes, con la libertad para ofrecerlo a los estudiantes.
En la conmemoración de la marcha del 2 de octubre de 1978, Nancy Cárdenas, al lado de su amigo Carlos Monsiváis, toman la vanguardia para ir en silencio a la proclama de los derechos homosexuales, hecho sin precedentes que marcó el inicio de esta acción de forma anual, que a pesar de las rechiflas y burlas, sembraron la simiente de lo que se denomina la marcha del orgullo LGBTTTI+, siglas que distinguen lo diverso dentro de la diversidad en un trasfondo de lucha, de la que una mujer fue precursora, con la única finalidad de demostrarle al mundo que no hay que temer cuando se es feliz con una identidad diversa, y que merece la misma equidad y respeto como cualquier ciudadano.
Coordinadora de Cineclub y productora de Radio UNAM, ganadora de diversos premios por su dirección en teatro con obras como: El pozo de la soledad, Sangre de mi sangre, Las hermanitas de Acámbaro, El día que pisamos la luna y SIDA, la vida de Nancy Cárdenas se apagó el 23 de marzo de 1994 víctima del cáncer de mama. Actualmente, Nancy es referente para entender la lucha social en favor de las mujeres y de la diversidad sexual, con un activismo que hace de ellas presencia definitiva no solo en la acción, sino también en la toma de decisiones para alcanzar una sociedad más inclusiva y democrática para todos.
Nancy Cárdenas marcha el 2 de octubre de 1978 © Archivo General de la Nación |
Jonatan Chávez
Historiador y
Coordinador de Voluntariado y Servicios al Público del Colegio de San
Ildefonso.
Bibliografía:
- Capistrán, Miguel y Michael K. Schuessler. México se escribe con J. Una historia de la cultura gay. México, Temas de Hoy, 2010.
- Escuela
Nacional Preparatoria. Imágenes y pinceladas de sus protagonistas. México, UNAM-ENP. 2014.
- Guasch, Ana María. El arte último del siglo XX. España, Alianza Forma, 2000.
- Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, Argentina, Crítica, 1998.
- Los
100 años de la UNAM. México, La Jornada, 2010.
- Monsiváis, Carlos. Apocalipstick. México, Debolsillo, 2011.
- Tiempo universitario. México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2010.
Comentarios
Publicar un comentario