San Ildefonso en el Tiempo | Francisco Xavier Alegre
Francisco Xavier Alegre
(1729- 1788)
En esa
travesía más de una vez sirvió de salvación y ayuda a los pilotos de la nave y
a los demás que viajaban en ella: pues —gracias a— el conocimiento de la aguja
náutica —que había adquirido desde niño según vimos, y que había perfeccionado
al avanzar la edad, cuando se consagraba a las matemáticas— observó que le era
útil al agitarse con frecuencia el mar y sugería disimuladamente al piloto la
posición en que estaban, y también hacia a donde debían dirigir el curso sin
peligro…
Manuel Fabri, S.J.
Francisco Xavier Alegre |
Originario de Veracruz, el padre Francisco Xavier Alegre (12 de noviembre de 1729) ingresó al seminario de San Ignacio en la ciudad de Puebla de los Ángeles, para luego, en 1747, ordenarse en la Compañía de Jesús. Desde muy joven y gracias a su memoria privilegiada, tuvo habilidades para el aprendizaje de idiomas, principalmente el latín y griego, además de francés, italiano y estudios en náhuatl.
Esto le abrió las puertas que lo llevaron
a tener itinerancias en Yucatán, La Habana y Ciudad de México. En el Colegio de
San Ildefonso se encargó de impartir las cátedras de literatura y latín y, en
1764, fue llamado para formar parte del grupo encargado de renovar el programa
educativo.
Esto fue la pauta que dio paso al proceso de renovación de la orden jesuita que, ante el advenimiento del siglo y las ideas de la Ilustración, no permaneció ajena al ponerla a prueba en las aulas de San Ildefonso. Así, el padre Francisco Xavier Alegre comenzó a escribir su Historia
de la Compañía de Jesús en Nueva España, proyecto que le encomendaron un siglo
atrás a Francisco de Florencia, pero que, al ser retomado por el padre Alegre, originó una de las obras más importantes sobre los
procesos de asentamiento de la orden en territorio novohispano.
Con la expulsión de 1767, Francisco Xavier Alegre fue obligado a dejar el escrito; ya en el exilio, se dio a la tarea de reescribirlo, hecho que demuestra la habilidad y profunda memoria del padre jesuita. Su obra refleja el espíritu renovador de las ideas sobre el pasado grecolatino que llenaron todo el quehacer intelectual de occidente en el siglo XVIII, en vinculación con las ideas ilustradas de la época, las cuales ponen de manifiesto que la orden jesuita no era renuente a los procesos de renovación; es más, puede decirse que la renovación ideológica que atravesaba el mundo era un reavivamiento de las ideas humanistas con las que la orden había nacido.
En el exilio de Bolonia, Francisco Xavier Alegre realizó la mayor parte de su producción literaria y, después de su muerte (16 agosto de 1788), se publicó su obra, la cual fue conocida en el México independiente entre 1841 y 1842, al inicio de una de las décadas más convulsas de la historia nacional.
Francisco Xavier Alegre: Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España (edición mexicana 1841) |
La Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España es un referente sustancial que se debe conocer.
Francisco Xavier Alegre no solo vertió la meticulosidad y ejercicio minucioso
del historiador, también expresó la complejidad que representó para la orden el
asentamiento, creación y sustento de los colegios y misiones. Entenderlas como
procesos de mera intrusión o expansión es una perspectiva limitada: en realidad, representan una
etapa del desarrollo cultural que sembró las semillas de procesos de arraigo
más complejos en la cultura que hoy llamamos mexicana.
Jonatan Chávez
Historiador y
Coordinador de Voluntariado y Servicios al Público del Colegio de San
Ildefonso.
Bibliografía:
- Alegre, Francisco Xavier. Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España. México, Porrúa, 1997.
- Brading, David A. La Nueva España:, Patria y religión, México, FCE, 2015.
- Bethell, Leslie. Historia de América Latina. 3. América Latina colonial: Sociedad y cultura. Barcelona, Cambridge Press University- Crítica, 1998.
- Décorme, Gerard. La obra de los Jesuitas mexicanos durante la época colonial 1572- 1767. Tomo I: “Fundaciones”, México, Porrúa, 1941.
- Lozano Fuentes, José Manuel. Historia de España. México. CECSA, 1984.
Comentarios
Publicar un comentario