San Ildefonso en el Tiempo | Aportaciones de los jesuitas

La aportación de los jesuitas en la configuración
de la identidad criolla novohispana

José Rafael Campoy Gastelum
(1723- 1777)

Y mares son nuestros ojos, la violenta expulsión suscitó en los jesuitas un profundo desconcierto, que trataron de enfrentar con los instrumentos de su tradición pedagógica: un debate literario en que se analizaban los posibles desenlaces de la terrible prueba: un calvario prolongado o un futuro de gloriosa transfiguración…

Carlos Hernández
Certamen poético


José Rafael Campoy Gastelum. Cortesía
Fundación para las Letras Mexicanas
Con el advenimiento del siglo XVIII, el afianzamiento de las misiones jesuitas se mantuvo por el desarrollo profundo en el conocimiento de los idiomas originarios de los pueblos evangelizados: los padres lenguas —como se denominaba a quienes se especializaban en su aprendizaje— contribuían de manera profunda en el conocimiento de hábitos y costumbres de sus comunidades, así como de la información que recogían del entorno donde se establecían. La comunicación con los indígenas les permitió obtener de primera mano conocimientos sobre la geografía, el clima, la flora y fauna, así como de fenómenos meteorológicos que ahí suceden y que les facilitaron la adecuación del discurso a su cosmovisión.

En el proceso de incorporación de los territorios del norte novohispano, los jesuitas se vieron en la necesidad de hacer uso de la persuasión y conocimiento de los hábitos y cosmovisiones indígenas locales. Hubiera sido más que imposible para los misioneros ejercer una actitud de imposición y dominio despótico sobre las comunidades locales, ya que, como sucedió en más de una ocasión, las reacciones violentas y beligerantes aparecían a la menor provocación. Los presidios militares, que servían como apoyo en caso de ser solicitado resultaban poco efectivos cuando acudían al auxilio de las misiones establecidas en esas inmensidades geográficas. Aprender de las comunidades y sus entornos fue la metodología iniciada por el jesuitismo novohispano que, gracias a esa decantación, generó un cúmulo de información que hasta el día de hoy es referente esencial para conocer la historia de estas regiones.

Jonatan Chávez

Historiador y Coordinador de Voluntariado y Servicios al Público del Colegio de San Ildefonso.


Bibliografía:

  • Bethell, Leslie (ed.). Historia de América Latina. Tomo II: “América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII y XVIII.” Barcelona, Cambridge University Press-Crítica, 1998.
  • Décorme, Gerard. La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial (1572-1767). Tomo I:“Fundaciones”, México, Porrúa, 1941. 
  • Gran historia de México ilustrada. Tomo II “Nueva España: 1521-1750”, México, Planeta De Agostini-Conaculta-INAH, 2004.
  • Lozano Fuentes, José Manuel. Historia de España. México, CECSA, 1984.
  • Misiones. El arte de las misiones del norte de la Nueva España 1600- 1821. México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2009.
  • Revelaciones. Las artes en América Latina 1492-1821. México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2007.


¿Quieres saber más sobre la historia del Colegio de San Ildefonso?

         

Comentarios

Destacados