Memoria Compartida | En los sesenta...

En los sesenta… 

Era una época de gran fervor, de gran entusiasmo, porque empezaba una utopía
 y parecía que todo iba a ser maravilloso…

Margo Glantz

Tomado de La Revista de la Universidad en el número especial dedicado al triunfo de la Revolución cubana, 1959.


El fin de la Segunda Guerra Mundial dejó como resultado un mundo geopolíticamente dividido: un bloque capitalista, representado por las potencias occidentales y los EE.UU, y un bloque de países socialistas, compuesto por la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), los países de la llamada Cortina de Hierro y China. Su enfrentamiento dio origen al período de la Guerra Fría en el que cada bando se dio a la tarea de ganar a su favor países del tercer mundo, concepto que englobaba a naciones recientes, no alineadas a ninguna de las dos tendencias y en condiciones económicas de subdesarrollo, como América Latina, el continente africano, Medio Oriente y el sureste asiático.

Este periodo se caracterizó por la permanente amenaza política de un tercer conflicto armado de alcances nucleares, en el que las guerrillas y las dictaduras militares, en el caso de Latinoamérica, funcionaron como un caldo de cultivo propicio para la injerencia extranjera.

La reconstrucción de Europa desencadenó diversos cuestionamientos filosóficos sobre la condición humana, como el existencialismo y, más tarde, el posmodernismo. Al mismo tiempo, la brutalidad con la que se resolvió el derrocamiento de las ideologías de ultraderecha tuvo un alto costo social.

La crítica a las normas sociales, reflexiones sobre la sexualidad, así como el feminismo, pusieron sobre la mesa la obra de personajes como Simón de Beauvoir o Michel Foucault. El mundo de la posguerra, como lo refiere el historiador Eric Hobsbawn, vio nacer a la juventud que se caracterizó por ir en contra de los convencionalismos y que, en la búsqueda de su propio lenguaje, generó una revolución del pensamiento.

El viejo continente dejó ser el faro del arte para que los EE.UU se convirtiera en el epicentro de las nuevas tendencias; el continente americano fue el lugar de encuentro de las artes como el muralismo mexicano, la escuela de Chicago que dio origen al funcionalismo y, más tarde, al estilo internacional, emblema de modernidad y del desarrollo de las grandes metrópolis. Ciudades completas nacieron de la nada como fue el caso de Brasilia, obra de Le Corbusier y Oscar Niemeyer. En México, el proceso de construcción de la Ciudad Universitaria fue posible en gran medida gracias al crecimiento económico, resultado del apoyo financiero norteamericano y de la industrialización de la economía, que detonó el llamado desarrollo estabilizador.

La Universidad se volvió un parámetro en la vida cultural de México, apoyada por las juventudes preparatorianas de San Ildefonso que se involucraron en ella. El ambiente literario era prolífico y diverso; Octavio Paz, Juan José Arreola y Juan Rulfo eran referentes de ello. Margo Glantz recuerda: Antes de 1968, México era un país mucho más exuberante, mucho más optimista, mucho más gozoso. Parecía que íbamos hacia adelante, que había un futuro extraordinario, y que ese futuro estaba de alguna manera en la proliferación de la cultura...

En el auditorio Justo Sierra de la Ciudad Universitaria se proyectaban películas críticas del régimen, como La sombra del Caudillo. Otro centro de reunión de los jóvenes fue la Zona Rosa, lleno de galerías y cafés donde se discutía cómo enderezar el mundo. Ahí surgió la Ruptura de José Luis Cuevas, que retaba a la censura y a la mojigatería.

Para 1966, bajo el rectorado de Javier Barros Sierra, la actividad cultural era dinámica, transitaba entre el entusiasmo y la separación con las viejas convenciones; las revistas culturales mantenían constante contacto con el exterior: todo apuntaba a que los setenta sería una década de evolución, el camino hacia un progreso económico y cultural.

Jonatan Chávez

Historiador y Coordinador de Voluntariado y Servicios al Público del Colegio de San Ildefonso.



Bibliografía:
  • Escuela Nacional Preparatoria. Imágenes y pinceladas de sus protagonistas. México, UNAM-E.N.P. 2014.
  • Los 100 años de la UNAM. México, La jornada, 2010.
  • Maravillas y Curiosidades. Mundos Inéditos de la Universidad. México, ACSI. 2002.
  • Tiempo Universitario. México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2010.

¿Quieres saber más sobre el Colegio de San Ildefonso?

    

Comentarios

Destacados